
La prensa desplegó, durante la Reforma Laboral, todos sus medios para generar una realidad paralela y “formar” la opinión generalizada de la gente que, hasta el día de hoy, tiempo después de haber sido publicada, aún se mantiene vigente. Así es que el 11/11/2016, en una entrevista, Carolina Echenique nos señala:
La reforma laboral es súper heavy. No poder reemplazar a trabajadores en huelga o el que haya negociación interempresas… Este tipo de decisiones te generan una incertidumbre súper fuerte, cuando lo que esperas de tu gobierno es que te dé un espaldarazo.
Es decir, después de más de un año de discusión, después de pasar por el Tribunal Constitucional (TC), después de aprobada, aún existen personas que creen que existirá negociación interempresas, a pesar de que el fallo del TC de mayo/2016 se señala lo contrario, como se puede ver en Emol, donde señala:
Por otro lado, la indicación que establece que la mediana y gran empresa está obligada a negociar con los trabajadores afiliados al sindicato interempresas, tampoco fue impugnada por el Tribunal. El fallo aclara, en todo caso, que no se trata de una “negociación por ramas o por actividad económica”.
“Es una negociación en la empresa, sólo que con un sindicato interempresas”, se añade.
La persona entrevistada es una empresaria, que debería estar informada, al menos, respecto a los derechos y obligaciones que debe cumplir, sin embargo se encuentra, aún, en la lectura de los titulares de la prensa, en las declaraciones de pasillo que se han dado. Si ella, que tiene la obligación de saber, no se entera de la realidad, ¿qué podemos pensar de la gran masa de personas que no tienen dicha obligación?
La desinformación de la prensa, así como el ocultamiento de aquellas noticias para no perder auspiciadores (¿sabía Ud. que el Sindicato de HomeCenter, que es uno de los más grandes del país con sobre 8.000 socios, está en huelga tras fracasar su negociación colectiva?, la misma empresa que auspicia a nuestra selección y que auspicia Teletón, y que no es capaz de acordar sueldos justos y dignos con sus trabajadores) muestra la forma de actuar de las grandes empresas. Recordemos que el 2014 los trabajadores de Megavisión no llegaron a un acuerdo con los dueños. Estaban en la puerta del canal, adentro sus colegas daban noticias, sin embargo no mencionaron nunca la situación que estaba sucediendo. Así podemos seguir con casos como el BCI, etc., donde el poder intenta invisibilizar a los trabajadores (y el Estado aprovecha de ablandar a los trabajadores a lumazos y con gases). Las solicitudes de los trabajadores no son bien vistas por los empresarios. Los mismos que un día hablan de sus “colaboradores”, después le niegan la posibilidad de crecer, con igual fuerza, a sus trabajadores, allí dirán que son flojos, reclamones, etc.
La voz de los empresarios la escuchamos por la prensa cada día, nos la recuerdan en el trabajo, pero ellos sólo esperan que “olvidemos”, que olvidemos que quienes han financiado, en forma irregular, a políticos no son trabajadores, que quienes se han coludido contra Chile no son trabajadores, que quienes evaden impuestos no somos nosotros, etc. Sin embargo, frente a esos delitos, la prensa calla.
Aprendamos a corroborar la información, a chequear distintas fuentes, a consultar para tener una información real. Que, de nuestra ignorancia en estos temas, los políticos y empresarios se aprovechan para hacer crecer sus ganancias negándolas a quienes las producen.
Deje un comentario