Carta Habitat 2 – Respuesta

Vamos con esta nueva carta, donde el Gerente General de Habitat nos quiere mostrar SU realidad, y que veremos que tal se acomoda a lo que vivimos los chilenos.

1.- Nos dice: “Tal como lo hemos dicho, las bases del sistema previsional chileno son sólidas y su estructura está dentro de las mejores existentes“. Nuestra respuesta es, vamos a verlo.

2.- “De hecho, es prácticamente igual a la del sistema de Dinamarca, considerado el mejor del mundo”, uffff, para la mayoría, el sólo hecho de leer ésta frase queda sin aliento. ¿Cómo demostrar que no son iguales si desconocemos la realidad de aquel lejano país? La mayoría dirá que hay que confiar en éste sabio hombre, no podemos dudar de lo que señala, pero…, algunos investigamos y exponemos lo encontrado. El sistema de pensiones en Chile es INDIVIDUAL, con un componente estatal para las pensiones muy bajas (casi el 80% del total), es decir, el Estado complementa lo personal. Veamos el caso de Dinamarca: es, exactamente, lo contrario. El Estado da una pensión general que es complementada con ahorros personales hechos durante su tiempo laboral. Lo puede ver en “La Seguridad Social en Dinamarca” páginas 16 en adelante. Como dice el viejo dicho, para mentir y comer pescado, hay que tener mucho cuidado. Continúa, luego, señalando las diferencias entre el sistema danes y el chileno, pero no señala lo fundamental, a saber, el danes la base es el Estado complementado con lo individual, el chileno es lo contrario.

Bueno, dado que hemos encontrado una “duda razonable” frente a lo que nos señala, deberemos poner el máximo de atención en todo lo que nos diga, no aceptando su palabra como verdad, sino dudando de todo aquello que señale. El caso es para que cada uno de Uds. deberá leerlo con mente crítica, el resto del artículo sólo será para evidenciar puntos que no están de acuerdo con lo que vemos y vivimos.

Luego empieza ha tratar lo señalado por la Presidenta en su discurso del 09 de agosto de 2016. Parte tratando dos cosas que le llamaron la atención: 1.- la oportunidad, donde dice “el propio gobierno señaló que una reforma previsional no era prioridad”, sin embargo, ya al inicio del gobierno actual la presidenta llamó a la comisión Bravo, que elaboró un informe que, al parecer, el Gerente General de una AFP aún no sabe de su existencia; 2.- la lógica, donde señala que el aporte del 5% sería una nueva reforma tributaria, lo cual es falso, ya que los tributos van a Hacienda para ser distribuidos en el Presupuesto Nacional, la reforma planteada es recolectar un dinero que ya tiene un fin conocido y predestinado, a saber, las pensiones de los chilenos.

Sigue, a continuación, con su “negocio”, bueno, es de esperar que todo Gerente General defienda su propio negocio. En éste caso don Cristián nos señala que están de acuerdo con el porcentaje que señala la Presidenta, que también está de acuerdo con que sea de cargo del empleador, pero discrepa el que no se lo entreguen a él!! Así es, la Presidenta dijo que irá a un Sistema de Reparto y por ello no podrá ser utilizado por las AFP para incrementar su posición de poder (para explicar esto baste señalar que es el dinero quien da posiciones de poder, al no tenerlos las AFP no podrán incrementar su fuerza).

Luego nos intenta explicar que toda la plata debe ir a las AFP, al fondo individual. Esto porque la palabra SOLIDARIDAD le molesta, en un sistema donde prima el individualismo, usar éste término no es del agrado para ellos. Además, no señala como podrán ayudar a los miles de jubilados, o por jubilar, que hoy existen (¿los dejamos morir?). Para terminar con una encuesta donde se basa en la respuesta que dan los jóvenes, aunque antes nos explicó, él mismo, que la demografía indicaba que los jóvenes son cada vez menores en comparación con la gente de edad. Esto es tomar una encuesta, que no está valida, para hacer decir lo que él nos quiere decir.

Continúa, luego, con un punto favorable a la Presidenta. Justo el punto donde señala que las AFP continuarán, es decir, su negocio no está en riesgo. Luego pasa a criticar el anuncio de “licitación de cartera”, algo obvio porque Habitat no tiene de las comisiones más bajas, por lo que se deduce que Habitat perderá dichas licitaciones o los obligará a bajar su monto, disminuyendo así sus utilidades y los generosos bonos que él obtiene. Respecto a “devolver las comisiones”, nos señala que Habitat siempre ha estado en esa parada, pero no por el total, eso ni pensarlo, sino por un pequeño porcentaje, algo que no se note en los bonos que ellos reciben cuando su pega no la hacen bien (hay que pensar que Ud. o yo no decidimos en que instrumento invertir, sino que les pagamos a las AFP para que hagan esa pega, y cuando nos entregan pérdidas no hemos sido nosotros quienes nos hemos equivocado).

Finaliza, don Cristián, pidiendo que les den más poder, esto es, que les den más plata, ahora de los independientes.

Bueno, la respuesta es que pueden tener menos plata. Lo anterior es porque debido a esta carta (y la anterior) la Superintendencia les puede pasar una multa hasta por 3.000 UF (un poco más de $78.500.000.-) según una noticia. Tal vez ahora alegue que no lo dejan expresarse.

Directorio Sindicato 3 Isapre Consalud

 

Deje un comentario