La (des) información y la prensa

A propósito de la última marcha contra las AFP, podemos ver los esfuerzos de los más poderosos para repetir, una y otra vez, sus propias “verdades”. Nos dice, el presidente de la Asociación de AFP que el traspaso al fondo E, solicitado por la Coordinadora No + AFP, ha perjudicado a quienes han hecho caso, que fue una medida irresponsable, como lo es, también, el salirse de dos instituciones. Y la prensa corre a entrevistar a exiguos personajes que ratifican, apoyan o señalan en la misma dirección. Veamos, pues, argumentos sobre el tema buscando los datos reales.

En primer lugar, despejemos el asunto de si han perdido, o no, los afiliados que se cambiaron al fondo E. Para ello, dado que esto fue solicitado para el mes de Septiembre, lo corroboramos con la página de la Superintendencia de Pensiones y buscamos los datos para ese mes del 2016. La realidad dice que la rentabilidad, promedio, del fondo A fue de -1,54%, la del B fue de -0,90, la del C fue -0,30%, la del D fue de +0,37% y la del E fue de +0,47. Los simples números nos muestran que, más allá de toda duda, la sugerencia de ir al fondo E fue buena para los trabajadores que tomaron dicha medida. Sabemos que la rentabilidad de un mes no es constante, pero surge una duda: Si los datos son claros y evidentes, ¿por qué nos miente el Sr. Rodrigo Pérez?, si con facilidad podemos llegar a los datos para corroborar lo que señala, ¿cree que somos tontos que no podemos hacer un simple cruce de información?, ¿o él no está enterado de las cifras de SU propio sector?

Respecto a dos AFP, Provida y Cuprum, la acusación de la Coordinadora respecto a la evasión de US$420 millones de dólares, responde a un hecho real, profusamente documentado en la prensa, donde hasta Contraloría objetó la operación, y fue un mecanismo, al menos, al límite de lo legal, donde los únicos ganadores han sido los dueños de las AFP, donde esa “ganancia” no se traspasa a los afiliados ni un solo peso. Al contrario, el Estado, que tiene por objeto distribuir los impuestos entre quienes menos tienen, deja de percibir para que, quienes más tienen, puedan lograr mejorar su imagen financiera, en pocas palabras, quienes menos tienen financian a los ricos.

Obteniendo el promedio de pensiones, a Septiembre del 2016, la cifra que nos entrega es de 7,91 UF (recordar que el promedio no corresponde a la realidad, porque, si bien hay personas con sueldos altos y sin lagunas, hay muchos que no cumplen ninguna de esas dos condiciones), es decir, en plata a dicho mes-año corresponde a $207.434.- o, a un 80% del sueldo mínimo ($257.500.-).

Y si nos comparamos, una cosa que a muchos les gusta tanto, respecto a los países OCDE encontramos el siguiente gráfico:

Tasa de Reemplazo

Encontramos a Chile entre los últimos lugares, con una tasa que no llega al 35%, es decir, si el promedio de los 10 últimos años laborales tu sueldo es 100, recibirás, cuando mucho, 35 al momento de jubilar.

Claramente hay un problema, y los expertos nos dicen que la rentabilidad será cada vez peor (así, mientras el promedio de los primeros años era sobre el 20%, los últimos no superan el 4%), en el Informe Bravo señalan:

Por otra parte, esas rentabilidades han ido paulatinamente decreciendo en el tiempo y se proyecta que continúen bajando toda vez que debido a su creciente diversificación internacional, los portafolios de los fondos de pensiones debiesen tender a tener rentabilidades similares a los de sus símiles de países más desarrollados. Con lo que, menores retornos afectarán directamente el proceso de acumulación de los fondos de pensiones, traduciéndose en menores pensiones.

Por último, así como pedimos castigo a ladrones y violadores, lo que ha hecho Luis Mesina es pedir que la ciudadanía castigue la ambición de unos pocos retirando el poder que nosotros les hemos entregado. Pero los defensores del sistema lo atacan y mienten, sin embargo, nos queda claro que vamos avanzando hacia un sistema más justo.

Deje un comentario