Respuesta a carta de Gerente de Habitat

Los afiliados a la AFP Habitat han recibido una carta de su Gerente General, don Cristian Rodríguez, que queremos analizar, comentar y responder, desde nuestra perspectiva de trabajadores.

En el primer párrafo nos “ilustra” acerca del descontento existente entre la gente “a pie” respecto a la industria de las AFP, algo evidente si tomamos en cuenta la marcha realizada pocos días atrás. Nos señala, allí, que ese descontento se debe a “ciertos grupos han exacerbado, muchas veces con verdades a medias, cifras tergiversadas o lisa y llanamente falsas, con el objeto de buscar reformas al sistema previsional que no son sostenibles en el tiempo”, deducimos, por lo tanto, que nos han mentido, que las cifras entregadas no son reales?, nos habla de “visiones ideológicas”, como si la que presenta no lo sea también. Nos escribe confrontando, con un juicio de valor (“entregarle información responsable”) dejando entrever que las opiniones de los otros no lo son. Frente a éste tema, nosotros sabemos que existe una fuerte incidencia ideológica, y que al abrir su carta esperábamos leer una posición diferente, pero no por eĺlo, menos cargada. Su acusación, por lo tanto, también le cae a Ud. en la crítica que realiza. Sobre el punto, además, mucha de la información que Ud. señala como “cifras tergiversadas o lisa y llanamente falsas” son entregadas por Uds. mismos, la Asociación de AFP y la Superintendencia de Pensiones, lo cual resulta, al menos, extraño.

1. Sistema Antiguo (Reparto)

En primer lugar, parte mostrando su ideologización entrando no en aquello que, producto de su trabajo diario, es de su mejor conocimiento, sino en una crítica al sistema de reparto. ¿Algún miedo que lo obligue a gastar esfuerzos en un tópico que no es parte de la defensa del modelo, o quiere destrozar la opción rival por la poca o mala defensa que muestran sus argumentos y su inseguridad?

Luego nos “ilustra” en que bajaron a la mitad, o más, el porcentaje que nos descuentan. Le recuerdo que al inicio del sistema los trabajadores podían elegir entre dos diversos (Reparto y Capitalización Individual), razón por la cual, o bien los “expertos” calcularon que bastaba el 10%, o bien tomaron esa cifra, casi como elemento de marketing, de manera de atraer una masa cautiva porque hecha la opción AFP dejaban de tener la libertad para volver al antiguo sistema.

2. Sistema Actual (Mixto)

Bueno, poco después del envío de su misiva, el creador del sistema tomó, en forma parcial (hasta el cansancio) un dato de ella que luego analizaremos, asegurando que Ud. no podía falsear la realidad, sin embargo, y sin mostrar publicamente su diferencia, dice que el pilar solidario parte desde el DL 3.500 (artículos desde el 73 al 82), pero Ud. señala que es en la reforma del 2008. Le recomiendo que hable con él y muestren, o intenten mostrar, un solo argumento, pueden intentar ser más creíbles ambos.

Sobre el pilar contributivo, majaderamente, vuelve a insistir en un argumento exógeno a su tema, y lo presenta como verdad absoluta sólo porque su ideologización así lo señala, al volver a atacar al sistema de reparto. ¿No tiene argumentos para defender su sistema?, ¿nos está diciendo que tan difícil es defender el negocio que lidera que ocupa su tiempo (y el de los afiliados que lo leen) en atacar otras posiciones? o ¿desconoce su mismo negocio?

3. Rol de las AFP

Sobre los primeros datos (rentabilidad de las AFP), los aceptaré porque no tengo los datos para asegurar que dicho valor no es real, por lo que voy con un “voto de confianza”.

Respecto al cobro que realizan, aquí hay cosas no muy claras. En primer lugar la comisión que dicen cobrar (1,27%) es, en realidad, de 12,70%. Lo anterior es porque la comisión debería estar en función al monto que reciben (10% de nuestro sueldo), sin embargo está ligada a la remuneración íntegra. Además, tomando un sueldo de $300.000, suponiendo un incremento de un 2% semestral (sin incluir las ganancias o pérdidas de cada semestre) llego al mismo porcentaje, por lo que, el porcentaje señalado 0,6% se distancia mucho de aquel que yo veo (12,7%).

4. Pensión promedio

Respecto a éste punto, permítame decir que sólo una persona que no use la razón puede decir que la jubilación recibida sea de $650.000.-. Por el dato de la tasa de reemplazo neta (77,2%) se puede deducir el monto de la remuneración, y sería $900.277.- Cuando el promedio, en Chile, es de $473.251.- en el 2014, realmente pocas posibilidades existiría para que dos años después experimentemos un alza del 100%. Bueno, en los $473.251 hay hombres y mujeres, el promedio, sólo en los hombres, es de $543.996.- Admitámoslo, es muy difícil poder llegar a la cifra que señala, salvo que filtremos por color de ojo, zona de residencia y otras variables, de ese tipo que nos llevan a menos del 10% de la población (por cierto, soy generoso con el porcentaje que le entrego).

Lo dicho por Ud. en éste punto, es indignante para el 90% de la población, y debe saber que aquellos tiempos en que unos hablaban y otros creían sin analizar lo que recibían finalizó, y hace bastante rato. Si no sabe hacer un diagnóstico real, ¿podemos esperar que Uds. puedan llegar a la solución del problema? Eso, realmente, me intranquiliza.

5. Propuestas de mejora del sistema actual

Propone varias alternativas de mejora, pero, por ejemplo “subir el tope imponible”, ¿cree, realmente, que logrará con ello mejorar la pensión del 90% de los chilenos? Antes de responder, le vuelvo a señalar que ese porcentaje está bajo el tope imponible. Puede eliminar dicho tope, y sólo afectará a quienes tienen un sueldo como el de Ud., pero no a la mayoría (¿no recuerda que esto es individual y no solidario?).

6. Conclusión

Preocupante es que el Gerente General de una AFP no sepa calcular las pensiones medias que entrega, que sólo piense en mejorar a aquellos que ganan como él (minoría del país), dejando al resto botados, por lo que busqué en internet otras declaraciones y actuaciones suyas, y me encuentro con que le pasan una multa por uso de información privilegiada y me pregunto si se puede pedir ética a una persona así. La carta enviada sólo demuestra que la multa no fue un accidente en su vida, sino que es la línea que le gusta transitar.

Atte.

Directiva

Deje un comentario