
Existen varios mitos que se han generado respecto a las AFP que queremos ir revisando en éste lugar, de manera de poder mirar lo que allí ocurre.
Mito 1.- El monto que nos cobran: Tanto en la publicidad, como en la información oficial de estas empresas nos señalan que nos cobran entre un 0,47% y un 1,54%. El cobro, sobre cualquier cosa, se calcula sobre el monto entregado, así en los préstamos, las comisiones de venta, etc., pero las AFP nos cobran un porcentaje calculado, no sobre el monto que estamos obligados a pagarles, ni sobre las ganancias obtenidas, sino sobre el total de nuestros haberes imponibles. Esto lleva que el porcentaje real de cobro esté 10 veces más arriba de lo que ellos señalan, es decir, varía, según cobre la AFP, entre 4,5% y 15,4%. Volvemos a recalcar que dicho cobro no tiene relación a la gestión que realicen, es decir a la “ganancia” que nos entreguen, ni al monto que les hemos “confiado”.
Mito 2.- Las AFP son una exportación no tradicional: Según Wikipedia, sólo 11 países han tomado el sistema creado en Chile, pero algunos de ellos no lo han hecho de la misma manera (individual), sino con sistemas mixtos. Cabe aquí señalar que, en un principio, nuestro sistema era individual hasta el 2008 (como lo señaló su creador, José Piñera en su discurso de creación del Sistema de Pensiones de Capitalización Individual), con el Pilar Solidario el Estado cubre las pensiones menores y asegura un piso mínimo. Señalar que han sido una “exportación no tradicional”, cuando sólo 11 países lo han adoptado (aunque José Piñera señala 30 países) es tan poco relevante que no puede ser considerada como tal. Es más, muchos, en el extranjero, hablan muy mal del sistema de pensiones chileno.
Mito 3.- Existe libertad para escoger: La “libertad” que tenemos es sólo para determinar en que empresa vamos a dejar nuestro dinero. Lo anterior es porque no tenemos la libertad para escoger una forma de pensionarnos, sino que estamos obligados a que nuestro fondo tenga como destino alguna AFP. Esto es lo mismo que decir, análogamente, que podemos elegir la manera que nos van a matar, pero no tenemos, como opción, elegir vivir; o es como si cada uno de nosotros podemos escoger, entre un grupo determinado, la persona que será nuestra pareja, sin la capacidad de señalar la que uno en realidad ama, sino sólo entre las opciones presentadas.
Mito 4.- Somos propietarios de empresas: Nos dice José Piñera que “somos dueños de empresas“, y, a pesar de que tal vez sea realidad en la medida que “tengo acciones y papeles”, la realidad me dice que yo no los tengo. Personalmente, jamás he recibido una invitación para revisar sus cuentas, ni para elegir directores, ni para tomar la más mínima decisión respecto a todas ellas. Puedo señalar que, si nada puedo decidir respecto a ellas, mal puedo sentirme propietario de la misma.
Mito 5.- Recibiremos el 70% del promedio de sueldo de los últimos 5 años: Al día de hoy, el promedio que paga las AFP llega a $150.000.- y está entre un 30 y un 40% del promedio pensado. Cabe destacar que, en algún momento, se dijo que para el 2020 el porcentaje iba a ser el 100%, pero hoy los expertos señalan que va a ser menor al 20%.
Mito 6.- Todos los chilenos estamos en AFP: Cuando se dictó la ley que creaba las AFP dejaron, expresamente, las Fuerzas Armadas fuera de ella, por lo que no todos estamos en AFP. Por otro lado, al cumplir 30 años desde su creación, se le solicitó al economista al economista José Ramón Valente (militante UDI) que escribiese un libro sobre aquello (lo solicitó la Asociación de AFP), sin embargo, él mismo señala no utilizar el sistema. Además, existen hasta directores de ellas, es decir, quienes toman las decisiones y que uno supone que están involucrados, que no están metidos en el sistema. Ese es el caso de Hernán Felipe Valdés Correa y José Miguel García Echavarri, ambos directores de Habitat, tampoco están interesados en ser parte del sistema, pero, supongo, son grandes defensores del beneficio que dan y que ellos, amablemente, no quieren recibir.
Mito 7.- Los que saben lo recomiendan: El argumento más típico es que hay que dejar que hablen los que saben, y luego recurren a la prensa, sin embargo allí no salen, o filtran, ciertos argumentos. Es el caso de que hay dos Premios Nóbel, Joseph Stiglitz y Paul Krugman que han señalado argumentos contrarios a ello.
Mito 8.- Las utilidades de las AFP son normales: Se dice que una utilidad del 5%, para una empresa, es bueno; un 10% es genial; El promedio históricos de las AFP es de 30%. Que bien que tengan utilidades, pero hay períodos donde los afiliados hemos perdido importantes cantidades, y estas empresas nada han realizado para evitar esa caída, no aconsejan a sus clientes y dejan caer nuestros fondos. A la utilidad anterior, hay que sumar las enormes cifras que reciben directores y plana superior, gente que uno debería considerar que ganen para que nosotros ganemos, pero el fin de ellos es mantener SU empresa, nosotros no somos tomados en cuenta, donde sólo una de ellas se lleva más de $1.000.000.000.
Deje un comentario