Por qué marchan?

El domingo 24 de junio vimos a miles de chilenos marchando bajo un lema: #NoMasAFP, y luego hemos visto políticos de todos los lados posibles opinar sobre el tema, desde nuestro humilde parecer, queremos, también, dar nuestra opinión.

Al día de hoy, nosotros vemos las enormes ganancias de las AFP, eso a pesar de que los sueldos desde la plana gerencial hasta los directores no permite señalar que los deja con problemas financieros, al contrario, por lo que veamos, primero, cómo se forman y financian éste tipo de empresas. Todos los meses, de nuestra remuneración, sale un 10% para nuestro fondo para la jubilación, además de un porcentaje, que varía entre un 0,47% y un 1,54%, de nuestro sueldo, va a financiar éste negocio. Éste último porcentaje, que no se traduce en pensión, permite cancelar los sueldos de los trabajadores de esas instituciones, así como el oneroso sueldo de la plana gerencial y directiva, además de permitirles jugosas rentabilidades. Y aquí señalemos el mito N° 1: Nosotros cobramos menos del 2%. Digo mito, porque ello no es verdad, el monto que nos cobran está en relación a nuestro sueldo, pero el porcentaje se debería aplicar sobre lo que nosotros pagamos. Me explico, si tengo $100.000, te paso $10.000 y te cobro el 1%, lo debería calcular sobre el monto pasado, esto es, sobre los $10.000 y no sobre un monto que no te lo paso. Si calculamos, el porcentaje real que nos están cobrando, mensualmente, es entre un 4,7% y un 15,4%. Y vaya que es diferente decir que te cobran el 0,47% a decir que te cobran el 4.7%, es 10 veces más (y nos tienen convencidos que es la cifra menor). Pero bueno, si yo te digo que te cobro mucho, pero que te doy un gran retorno, tu vas a aceptar porque te conviene, pero las AFP han entregado hasta un 40% de pérdidas en un año!

Fernando Ávila, Gerente de Asociación de AFP, señalaba, respecto a bajar un 40%, que al año siguiente subieron un 40% por lo que el efecto era nulo. Pero, por favor, si tengo 100 y pierdo el 40% me quedo con 60, si luego gano un 40% me quedo con 84, es decir, perdí 12, no quedó igual. Pero es parte del discurso que nos muestran para mantener un excelente negocio, pero para pocos.

El ex presidente Ricardo Lagos dibujaba, el otro día, un esquema acerca de como funciona el tema:

“ese dinero cuando usted lo deposita, por ejemplo, en un bono de alguna empresa del retail, obtiene que le paguen por el dinero depositado unidades de fomento más un 5%”. “Y luego, cuando esa misma persona que con su dinero ha obtenido que le paguen UF más 5%, se pone el sombrero de consumidor y va a esa empresa del retail, pide un crédito y esa empresa del retail le cobra UF más 30%. Esto es lo que está detrás de la marcha de ayer, ¿se entiende?”

El ejemplo es casi real, y no digo que es completamente real porque muchos no han recibido UF más 5%, sino una cifra menor.

Otro tema que señalan los defensores del sistema es “que hablen los que saben”. Personalmente, yo creo que es un gran argumento, es por ello que escucho a Joseph Stiglitz o a Paul Krugman, ambos economistas, profesores universitarios y que han recibido el Premio Nobel en Ciencias Económicas (el primero el 2001 y el segundo el 2008). Si los escuchamos a ellos, y les hacemos caso, el modelo se derrumbaría rápidamente.

Bueno, en otro artículo seguiremos explicando por qué marchan los trabajadores junto a sus familias.

Deje un comentario